Ahora, en un predio de 80 hectáreas de la Universidad Católica en la precordillera de Las Condes, se está creando un parque y sendero educativo experiencial, para mejorar el conocimiento sobre este bosque, las amenazas que enfrenta y la importancia de protegerlo.
El proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, y contempla un sendero de 800 metros accesible en vehículo y transporte público. Dentro del parque habrá dos espacios demostrativos para experimentar cómo se desarrolla la restauración ecológica del bosque, y cómo funciona una zanja de infiltración de aguas lluvia.
]]>Ahora, una investigación desarrollada por la Universidad de Chile y Conaf, desarrolló una «inyección» que se puede aplicar a los pinos que comienzan a invadir bosques nativos de alto valor ecológico, para frenar el proceso.
Los investigadores desarrollaron la dosis más pequeña y diluida posible del herbicida, que lograra la muerte de la especie invasora en unos pocos meses, sin generar un impacto ambiental que afecte el desarrollo del ecosistema nativo.
La «inyección» se aplica a través de una perforación de siete centímetros de longitud y 2 cm de diámetro. En el trabajo, que duró 4 años, se constató además cómo la vegetación nativa volvía a ocupar el espacio.
]]>En este contexto, Aula de Mar nace para generar puentes entre los diversos proyectos a lo largo de Chile que releven el valor del patrimonio natural y cultural del ecosistema marino, y que busquen la protección de ellos a través de experiencias in situ, colaborativas, y en conjunto con las comunidades.
Con la realización de las actividades se generan espacios de encuentro in situ, es decir, desde el mismo lugar donde habitan las especies marinas y comunidades. Es por esto que el proyecto se constituye como un “aula abierta”, donde convergen los distintos saberes de sus participantes, en su mayoría niños, familias, y científicos.
]]>Un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology advierte que la contaminación química asociada principalmente a la producción de plásticos, pesticidas, compuestos industriales y antibióticos está transgrediendo masivamente los niveles que son seguros para la vida en la Tierra. Se estima que la producción de químicos ha aumentado 50 veces desde 1950.
Cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, deforestación, acidificación de los océanos, pérdida de biodiversidad, ciclo de nitrógeno o contaminación química son algunos de los límites planetarios que, hace 9 años atrás, la comunidad científica determinó como problemáticas ambientales que amenazan la salud y desarrollo de vida en el planeta Tierra.
Al respecto, en un artículo de opinión publicado a fines de 2021, Henry Gee, reconocido paleontólogo y editor de la revista Nature, manifestó que la población mundial se encuentra en su inevitable declive.
“Sospecho que la población humana está lista no solo para la contracción, sino también para el colapso, y pronto”, manifestó Gee.
El paleontólogo explicó que la falta de una variación genética, la caída en la tasa de natalidad a nivel mundial, el estrés causado por vivir en ciudades superpobladas y la contaminación, serían los responsables de nuestra extinción.
]]>Los investigadores de las Universidades de Cambridge y Turín explican en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que los restos de los fragmentos de caparazón presentaban marcas de quemaduras. Su trabajo incluso ha permitido colocar el animal, que se extinguió hace unos 47.000 años, en el árbol evolutivo.
]]>Los indicios estaban ahí “Hace tiempo que sospechamos que en los Llanos de Mojos bolivianos se encontraban algunas de las sociedades precolombinas más complejas de toda la cuenca amazónica», explicaba Heiko Prümers, el responsable del equipo de arqueólogos acaba de descubrir una enorme red de estructuras, asentamientos y ciudades que «está a la par con la de cualquier sociedad antigua”.
]]>Investigar la cuestión de cómo pudo surgir la vida hace mucho tiempo en la Tierra primitiva es uno de los desafíos más fascinantes para la ciencia. ¿Qué condiciones deben haber prevalecido para que se formaran los componentes básicos de una vida más compleja?
]]>
Elegían con qué tipo de corales se frotaban, notó la bióloga de vida silvestre Angela Ziltener, investigadora invitada de la Universidad de Zúrich que pasó los siguientes 13 años tratando de desentrañar el desconcertante comportamiento.
Los resultados de su extensa investigación sobre la comunidad de 360 delfines se publicaron este jueves.
Al observar a los delfines y estudiar las propiedades del coral, Ziltener y sus colegas descubrieron que los delfines parecen usar el arrecife como un botiquín: los compuestos bioactivos en la mucosidad liberada por dos tipos diferentes de coral y una esponja marina probablemente ayuden a los delfines a proteger su piel.
]]>